jueves, 7 de abril de 2022

Expo Turismo Panamá 2022: Una degustación de experiencias inolvidables


© Marcela Torres

por Marcela Torres

Visitar la Expo Turismo Panamá 2022, realizada entre el 25 y el 26 de marzo, fue una experiencia revitalizante después de dos años de no poder asistir a ningún evento debido a la pandemia. En esta undécima versión, la Expo contó con 138 empresas expositoras que concertaron más de 300 citas de negocios con aproximadamente 150 compradores.

Como mi objetivo no era hacer negocios, sino conocer la oferta turística de Panamá, decidí asistir el sábado 26 de marzo, cuando se abrió al público general. Me impresionó la diversidad de productos, sobre todo orientados a la naturaleza y promoviendo la sustentabilidad, desde ecolodges hasta excursiones para visitar comunidades indígenas en distintos lugares del país. 


© Marcela Torres

De hecho, lo que más disfruté fue mi experiencia con dos artistas expositores del pueblo emberá. Además de exponer sus artesanías hechas con fibras, semillas y tinturas naturales, ofrecían a los visitantes realizar tatuajes temporales con motivos tradicionales de su cultura utilizando la tinta negra de la jagua (Genipa americana), una fruta tropical. En mi caso, me pintaron un diseño que representa la cola de un mono.


© Marcela Torres

Mientras esperaba mi turno, conversé mucho con ellos sobre su cultura y sus comunidades. El pueblo emberá habita principalmente en el sureste de Panamá, en la Comarca Emberá-Wounaan, que abarca 500 hectáreas y está dividida en 42 comunidades con un total aproximado de 9.000 habitantes de origen emberá y wounaan. Si bien los wounaan viven principalmente la provincia de Darién, que limita con Colombia, los emberá están asentados a lo largo de diferentes ríos y algunas comunidades incluso se han trasladado a sectores de la provincia de Panamá, principalmente en las inmediaciones de los ríos Chagres y Gatún.

Luego de conocer a estos artistas, continué recorriendo la Expo para identificar otros atractivos que llamaran mi atención. La variedad es muy atractiva, desde islas privadas hasta los centros de visitantes y el museo del Canal de Panamá. Habiendo tomado nota de todos los datos que me dieron los expositores y disfrutado delicioso café cultivado en las montañas, me di cuenta de que este país tiene mucho que ofrecer y que, si continúa la tendencia internacional de reducir las restricciones de viaje post pandemia, el turismo puede ser potenciado para lograr un efecto multiplicador hacia otros sectores de la economía nacional.

Los positivos resultados de esta undécima versión de Expo Turismo, y de las ferias de Expo Comer y Expo Logística realizadas en paralelo, hacen que el comité organizador tenga altas expectativas para el próximo evento, que se realizará el 2023 entre el 24 y el 25 de marzo. Todo indica que Panamá tiene razones para estar optimista.  ¡Y yo también!

miércoles, 23 de marzo de 2022

Día Mundial del Agua: El agua subterránea sustenta a casi el 50% de la población mundial

 


por Marcela Torres

Habiendo crecido en el centro de Chile, recuerdo mis visitas a la casa de verano de mi abuela en un pequeño pueblo costero. Durante muchos años, esta localidad no estaba conectada a la red de saneamiento y cada vez que necesitábamos agua, teníamos que sacarla del pozo en la parte trasera de la casa. ¡Siendo una niña, me enorgullecía cada vez que podía levantar el balde por mí misma! A medida que el pueblo creció, las casas finalmente se conectaron a tuberías que distribuían agua potable. Pero muchas personas en todo el mundo aún dependen de las aguas subterráneas y los pozos para su consumo de agua.

Según el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022, publicado a principios de esta semana, se estima que casi el 50% de la población urbana mundial se abastece de fuentes de agua subterránea. La publicación es la última de una serie desarrollada cada año por la organización para conmemorar el Día Mundial del Agua. En 2022, la celebración del Día se centra en las aguas subterráneas bajo el lema “Hacer visible el recurso invisible”, en referencia a que las aguas subterráneas son invisibles, pero su impacto es visible en todas partes.

El informe destaca que “en países como Costa Rica y México, las aguas subterráneas abastecen al 70% de los hogares en las áreas urbanas y prácticamente satisfacen toda la demanda nacional en las áreas rurales”. La publicación también afirma que la región de Asia-Pacífico es la que más agua subterránea extrae en el mundo, ya abarca a siete de los diez países que más extraen: Bangladesh, China, India, Indonesia, Irán, Pakistán y Turquía. Estos países por sí solos representan aproximadamente el 60% de la extracción total de agua subterránea del mundo.

¿Por qué son importantes las aguas subterráneas?

Casi toda el agua dulce líquida del mundo es agua subterránea y la mayoría de las áreas áridas del mundo dependen completamente del agua subterránea. Los ríos, lagos y humedales son manifestaciones superficiales de las aguas subterráneas. Intercambian flujo con el reservorio de agua subterránea que los alimenta cuando necesitan agua y toma parte de su flujo cuando el agua superficial está presente en exceso. Además, el agua subterránea suministra una gran parte del agua que usamos para consumo, saneamiento, producción de alimentos y procesos industriales.

Desafortunadamente, muchos de los principales acuíferos (reservorios de agua subterránea) de todo el planeta se están agotando o contaminando. El agotamiento puede conducir a la disminución del flujo de la corriente, el secado de manantiales o humedales, la pérdida de vegetación, la disminución del nivel del agua en los pozos y el hundimiento de la tierra. La sobreexplotación de las aguas subterráneas puede conducir a la inestabilidad de la tierra y, en las regiones costeras, a la intrusión de agua de mar debajo de la tierra. La contaminación resultante de la actividad humana, la generación de productos químicos y los desechos que se han filtrado al subsuelo degrada la calidad de las aguas subterráneas y representa una amenaza para la salud humana y ecológica.

Las mujeres y el agua

En los países de bajos ingresos, la disponibilidad de un suministro de agua seguro y suficiente y de instalaciones de saneamiento mejoradas tiene un efecto desproporcionado en la vida de las mujeres y las niñas por las siguientes principales razones. En primer lugar, las mujeres y las niñas suelen tener la responsabilidad de recolectar agua, lo que a menudo conlleva mucho tiempo y es un arduo trabajo. En segundo lugar, las mujeres y las niñas son más vulnerables al abuso y las agresiones cuando caminan hacia el baño y lo utilizan. Y tercero, las mujeres tienen necesidades específicas de higiene durante la menstruación, el embarazo y la crianza de los hijos.

Además, dado que muchas mujeres son responsables de encontrar un recurso que sus familias necesitan para sobrevivir, es posible que hagan fila para esperar el agua, que caminen largas distancias para recolectar agua o que paguen cantidades exorbitantes de dinero para conseguir agua. En sus esfuerzos por conseguir agua para sus familias, a menudo se enfrentan a una elección imposible: una muerte segura sin agua o una posible muerte por enfermedad debido al agua contaminada. Por lo tanto, la presencia de aguas subterráneas tiene un impacto directo en la disponibilidad de agua y el bienestar de las mujeres.

La experiencia diaria de esas mujeres dista mucho de la apasionante aventura que era para mí sacar agua del pozo de la casa de mi abuela. Proteger las fuentes de aguas subterráneas es una obligación mundial, para que cada día menos personas y ecosistemas se enfrenten a situaciones de vida o muerte que puedan provocar su desaparición y extinción.

 

viernes, 5 de junio de 2020

Día Mundial del Medio Ambiente: La fauna silvestre y las personas en la lucha por la supervivencia y la sostenibilidad




A medida que la gente de todo el mundo se ha visto obligada a quedarse en casa debido a la pandemia de COVID-19, hay muchas lecciones que hemos aprendido (y aún estamos aprendiendo). Una de ellas es que el destino de las personas y la naturaleza van de la mano y simplemente no podemos ignorar ese hecho. La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2020 es un buen momento para detenerse y reflexionar sobre algunos aspectos clave de la relación entre las personas y la fauna silvestre que han sido resaltados por esta crisis global.

Culpando a los murciélagos

Durante las primeras semanas desde que surgieron las noticias del coronavirus, varios informes señalaron que los murciélagos son el origen de esta nueva enfermedad contagiosa. Alentadas por la información errónea y el miedo, muchas personas en todo el mundo atacaron a los murciélagos para evitar la propagación de COVID-19. Sin embargo, a medida que se realizaron más investigaciones, los científicos y los líderes conservacionistas advirtieron que este vínculo no estaba 100% comprobado y lanzaron campañas de comunicación para eliminar la estigmatización de los murciélagos y destacar sus importantes beneficios ambientales, como la polinización, la dispersión de semillas y el control de vectores de plagas y enfermedades. Aunque el COVID-19 ha sido identificado como una enfermedad zoonótica, una enfermedad humana de origen animal, su origen animal exacto aún no está claro.

Sin embargo, las zoonosis han sido un problema creciente durante muchos años. Según el Programa de Medio Ambiente de la ONU, el 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes son transferidas a las personas por la fauna silvestre. Éstas incluyen el ébola, la gripe aviar, el virus de la gripe H1N1 (o gripe porcina), el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS por sus siglas en inglés), la fiebre del Valle del Rift, el síndrome respiratorio agudo repentino (SARS por sus siglas en inglés), el virus del Nilo Occidental y el virus del Zika. La evidencia muestra que la aparición y la reaparición de enfermedades zoonóticas están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas y su propagación aumenta con la intensificación de las actividades humanas que rodean e invaden los hábitats naturales, permitiendo que los patógenos en los reservorios de vida silvestre se propaguen al ganado y a los humanos.

¿Recuperando el hábitat perdido?

Cuando comenzaron el confinamiento y el aislamiento en diferentes países, nos impresionó ver cómo la fauna silvestre aparecía rápidamente en ciudades y otros lugares donde antes no se atrevían a ir, porque habían sido ocupados por humanos. Los delfines en Turquía, los jabalíes en Israel y los pumas en Chile son ejemplos de animales que recorren las calles de ciudades en gran parte vacías, fascinando, y a veces asustando, a los habitantes urbanos.

Las explicaciones dadas por los expertos varían. Algunos afirman que estas especies vuelven a deambular por lo que solía ser parte de su hábitat original, mientras que otros atribuyen este comportamiento a condiciones extremas en su entorno natural, como la megasequía en Chile, lo que los llevaría a abandonar su zona de confort en busca de comida y agua.

Fauna abandonada por los turistas

Si bien algunas especies de fauna han aprovechado la oportunidad para explorar nuevos horizontes, otras no tienen tanta suerte. Muchos zoológicos y otras atracciones de vida silvestre en todo el mundo se han visto fuertemente afectados por la caída del turismo como resultado de la pandemia de COVID-19. He escrito antes sobre los riesgos de alimentar a la fauna silvestre y otros impactos del turismo de vida silvestre, incluyendo la compra de recuerdos hechos de especies en peligro de extinción y la observación de ballenas y delfines. Sin embargo, la crisis en la industria del turismo causada por la propagación de este nuevo coronavirus vuelve a llamar la atención sobre este tema.

Desde los monos en el templo Prang Sam Yod en Tailandia hasta el zoológico Neumünster en Alemania, los animales en cautiverio se mueren de hambre como resultado de los menores ingresos del turismo, lo que afecta la capacidad de las instalaciones para proporcionarles alimentos y, en algunos casos, como el templo en Tailandia, debido a que hay menos turistas que lleguen con bocadillos para alimentarlos. En Chile, los zoológicos están trabajando junto con las autoridades y buscando ayuda de la comunidad a través de la venta adelantada de entradas para cuando las instalaciones puedan abrir una vez más.

La caída en el turismo también ha afectado a las áreas protegidas en muchos países, donde ha tenido como resultado menos estrés para la vida silvestre local, pero al mismo tiempo ha reducido el número de posibles testigos o guardianes casuales contra actos criminales. Con los parques cerrados y el personal policial desviado a otras tareas relacionadas con COVID-19, los cazadores furtivos han aprovechado la presencia humana reducida para aumentar sus actividades.

¿Qué podemos hacer?

Ésta es una gran pregunta. De hecho, durante esta crisis mundial sanitaria, económica y ambiental, hay muchas cosas sobre las que la sociedad en su conjunto debe reflexionar si queremos tener éxito en la lucha común de los humanos y la vida silvestre por la supervivencia y la sostenibilidad.

¿Cómo podemos evitar el brote de nuevas enfermedades zoonóticas? ¿Cómo podemos detener y mitigar la fragmentación del hábitat para permitir que prosperen poblaciones de fauna silvestre saludables? ¿Cómo podemos reducir la caza furtiva para salvar especies de la extinción? ¿Cuál será el papel del turismo de vida silvestre cuando se reanuden los viajes? ¿Cuál debería ser el papel de los zoológicos y las atracciones de vida silvestre? ¿Deberían existir o deberían eliminarse, siguiendo el ejemplo de países como Costa Rica?

¡La naturaleza está haciendo una declaración clara! A medida que los países comienzan a planificar formas de reconstrucción una vez que la pandemia de COVID-19 esté bajo control, poner a la naturaleza en el centro de toda toma de decisiones debe ser nuestra principal prioridad. ¡Necesitamos actuar ahora para hacer del mundo un lugar mejor para las personas y para la naturaleza!


domingo, 13 de enero de 2019

Daño a ancestral geoglifo Gigante de Tarapacá: ¿Quién es responsable?

© Hernán Torres


Por Marcela Torres

Es el geoglifo más imponente de nuestro país y la semana pasada sufrió daños irreparables. Se trata del Gigante de Tarapacá, ubicado en el cerro Unitas, aproximadamente a 100 kilómetros de Iquique, en el Desierto de Atacama, en la Región de Tarapacá en el norte de Chile. La figura mide 119 metros y se presume que fue creada por antiguas culturas indígenas que habitaban la zona hace más de mil años.

Lo más triste es que los daños fueron causados el sábado 6 de enero por tres turistas irresponsables que condujeron un vehículo 4x4 por los pies y la cabeza de la figura, haciendo caso omiso a los letreros que indican el límite para acercarse al geoglifo y a las prohibiciones para dañarlo. Los involucrados son tres personas con pasaporte belga -una chilena nacionalizada, un chileno nacido en Bélgica y una ciudadana natural de ese país- quienes visitaron la zona con la ayuda de un chileno.

Foto obtenida de Twitter.

Otros turistas que visitaban el lugar, indignados por la falta de respeto y cultura, denunciaron el hecho por las redes sociales y las autoridades actuaron rápidamente, deteniendo a los tres ciudadanos belgas en el aeropuerto de Santiago cuando se preparaban para abordar el vuelo de regreso a su país. Luego del control de detención en Santiago, los turistas serán formalizados el martes 15 de enero en la comuna de Pozo Almonte, en el norte de Chile, por el delito de daños contra un monumento nacional y la pena que arriesgan va desde el presidio menor, en su grado mínimo (desde 61 días a 301 días) o máximo (desde 302 días 540 días), hasta el pago de 200 Unidades Tributarias Mensuales (unos $9,6 millones de pesos chilenos).

Falta de protección y educación

La noticia me causó dolor de estómago. Lo primero que me pregunté fue: ¿Quién haría algo así y por qué? Le tengo un afecto especial a este lugar, que he visitado varias veces. De hecho, en enero de 2010 tuve el orgullo de liderar en este sitio un ejercicio del modelo de Presión-Estado-Respuesta (PER) del turismo en el marco de un taller sobre Turismo Sustentable organizado por la Universidad Arturo Prat para operadores turísticos de la región.

El ejercicio fue muy fructífero y les permitió a los participantes analizar las presiones (amenazas) que enfrentaba este patrimonio cultural, el estado (condición) en que se encontraba y la respuesta (acciones) que se evidenciaba por parte de la sociedad. Aunque el geoglifo en sí no estaba dañado, había mucha basura a su alrededor (recogimos varias bolsas llenas de papeles, botellas plásticas y otros desechos), no existía infraestructura para el visitante y había pocos letreros.

© Hernán Torres
Marcela Torres liderando ejercicio de turismo sustentable en el Gigante de Atacama.

Aunque el Gigante ha estado expuesto por siglos y ha sufrido daños anteriormente, ninguno ha sido tan grave como éste. Lo peor es que no se entiende qué estaban tratando de hacer estas personas. El geoglifo fue creado para ser admirado a la distancia. La verdad es que no se aprecia bien de cerca. Por lo tanto, la única explicación es que este acto delictual fue realizado exclusivamente con la finalidad de hacer daño. 

¿Quién se hace cargo de la protección?

Por su ubicación, la responsabilidad de protección del importante sitio recae en la Municipalidad de Huara, cuya población es de unas 3.000 personas. Cierto, pero todos sabemos que en Chile todas las municipalidades tienen los mismos recursos financieros y, en mi opinión, dejar la protección de un patrimonio ancestral tan importante en manos de una municipalidad es una falta de visión.

Si bien el Gigante de Tarapacá es un importante atractivo, el turismo deja muy poco para la localidad de Huara, ya que la mayoría de los visitantes van por el día desde Iquique, ya sea por su cuenta o a través de operadores turísticos. Por lo tanto, los ingresos por turismo se quedan mayoritariamente en la capital regional.

Lo que debemos entender como sociedad es que cualquier daño a nuestro patrimonio cultural y natural es un daño a todos los chilenos. Espero que las personas culpables reciban sentencia de prisión, aunque sea en su grado menor, para que sirva de ejemplo y para disuadir a cualquiera que piense en dañar el patrimonio de todos los chilenos.

Además, me gustaría ver más acciones y fondos invertidos desde el nivel central de gobierno en este monumento, cuya protección no puede ser dejada solamente en manos de una municipalidad que no tiene los recursos necesarios. Me parece bien que los ministerios de las Culturas y de Bienes Nacionales envíen a arqueólogos a evaluar el daño y la posibilidad de repararlo, aunque los expertos indican que es muy difícil porque las huellas del vehículo son demasiado profundas. De todas maneras, creo que se debe evaluar cómo se financia y supervisa la protección de nuestro patrimonio con fondos nacionales.

Lamentablemente, debido a la acción de estos turistas irresponsables, las generaciones futuras nunca más podrán ver al Gigante de Tarapacá en todo su esplendor. Espero que esto no vuelva a suceder y que protejamos nuestro patrimonio como merece.

domingo, 7 de octubre de 2018

70 años de la UICN - #NaturalezaParaTodos




Por Marcela Torres

Desde 2017, he tenido el orgullo de ser miembro de la Comisión de Educación y Comunicación (CEC) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La organización está celebrando los 70 años desde su creación el 5 de octubre de 1948 en Fontainebleu, Francia, por una coalición de gobiernos y organizaciones de la sociedad civil que compartían la meta de proteger la naturaleza.

Creada también en 1948, la CEC fue la primera Comisión de la UICN. Sus más de 1.100 miembros voluntarios contribuyen su experiencia en educación, en comunicación social y en comunicación para el cambio del comportamiento para crear una cultura de conservación. La Comisión impulsa el cambio para la co-creación de soluciones sostenibles mediante el liderazgo de la comunicación, el aprendizaje y el manejo del conocimiento en la UICN y en la comunidad conservacionista mundial.

Entre sus muchas contribuciones, la CEC está apoyando el movimiento global de la UICN #NaturalezaParaTodos, que fue lanzado formalmente en 2016 durante el Congreso Mundial de Conservación de la UICN en Hawai y es impulsado por una creciente coalición global de socios que representan a una variedad de sectores.

#NaturalezaParaTodos busca fomentar el apoyo y la acción para la conservación de la naturaleza entre personas de todos los ámbitos de la vida, creando conciencia y facilitando experiencias y conexiones con el mundo natural. ¿Quieres aprender más acerca del movimiento? ¡Mira este gran video para mayor inspiración!



¡Feliz aniversario UICN y CEC!

Viviendo la #NaturalezaParaTodos

lunes, 4 de junio de 2018

Día Mundial del Medio Ambiente: ¡Sin contaminación por plásticos!


Por Marcela Torres

Terminar con la contaminación por plástico es el objetivo de las actividades de dos importantes días mundiales que se celebran esta semana: el Día Mundial del Medio Ambiente, mañana 5 de junio, y el Día Mundial de los Océanos, el 8 de junio.

“#SinContaminaciónporplásticos” es un llamado a la acción para que enfrentemos juntos uno de los desafíos ambientales más importantes de nuestro tiempo. El tema nos invita a considerar qué cambios podemos hacer en nuestra vida diaria para reducir la pesada carga que implica la contaminación por plásticos para la naturaleza, la vida silvestre y nuestra propia salud. Si bien el plástico tiene muchos usos valiosos, nos hemos vuelto dependientes del plástico de un solo uso o desechable, con graves consecuencias ambientales.

Si bien ya he escrito antes acerca de la contaminación por plástico y sobre los patrones de consumo en la industria turística, el problema persiste y no está demás insistir en su importancia.



¿Qué se está haciendo?

Muchos países, especialmente aquellos con largas costas, están tomando acciones para reducir la contaminación por plásticos. Por ejemplo, Chile aprobó el 30 de mayo de este año una ley que prohíbe las bolsas plásticas de un solo uso en todo el territorio nacional. La prohibición entrará en vigor dentro de un año para los minoristas y dentro de dos años para las pequeñas empresas.

Otros países de América Latina y el Caribe están implementando impuestos, restricciones y prohibiciones para combatir las bolsas plásticas y sus dañinos impactos en los océanos y las especies marinas.

En esta ocasión, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) está llamando a actuar en cuatro áreas clave:

  • Reducir los plásticos de un solo uso: 50% de los plásticos de consumo están diseñados para usarse una sola vez, de modo que proporcionen una comodidad momentánea antes de ser desechados. Eliminar los plásticos de un solo uso, tanto de las cadenas de diseño como de nuestros hábitos de consumo, es un primer paso crucial para vencer la contaminación por plásticos.
  • Mejorar la gestión de residuos: Cerca de un tercio de los plásticos que utilizamos escapan a nuestros sistemas de recolección. Una vez en el medio ambiente, los plásticos no desaparecen, simplemente se vuelven cada vez más pequeños, duran un siglo o más y es así como ingresan a nuestra cadena alimentaria. Los esquemas de gestión y reciclaje de desechos son esenciales para una nueva economía del plástico.
  • Erradicar los microplásticos: Estudios recientes muestran que más de 90% del agua embotellada y 83% del agua del grifo contienen microplásticos. Nadie está seguro de lo que eso significa para la salud humana, pero cantidades crecientes están apareciendo en nuestra sangre, estómagos y pulmones con una regularidad cada vez mayor. Las microperlas plásticas en los productos de belleza y otros materiales no recuperables empeoran la situación.
  • Promover la investigación de alternativas: Las soluciones alternativas a los plásticos a base de petróleo son limitadas y difíciles de expandir masivamente. Se necesita más investigación para hacer que las alternativas al plástico sean sostenibles y económicamente viables, así como disponibles para todos los consumidores.


Este Día Mundial del Medio Ambiente es la culminación de años de esfuerzos de los Estados Miembros para centrar la atención mundial e impulsar la acción alrededor de la contaminación por plásticos. ONU Medio Ambiente y sus Estados Miembros han desarrollado innovación científica y han forjado un nuevo consenso sobre las complejas relaciones entre los plásticos, la sociedad y el medio ambiente.

martes, 22 de mayo de 2018

Día Internacional para la Biodiversidad: 25 años conservando la biodiversidad global



Por Marcela Torres

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) entró en vigor hace 25 años, en diciembre de 1993. Mientras celebramos hoy el Día Internacional para la Biodiversidad, parece apropiado resaltar los logros globales y las tareas pendientes en un tema tan importante para el desarrollo sostenible, así como los aportes que puede realizar el turismo.

Los logros han sido significativos. Tal como se menciona en el mensaje de la Secretaria Ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Subsecretaria General de las Naciones Unidas, Dra. Cristiana Paşca Palmer: “la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas están en el centro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Además, el Acuerdo de París sobre el clima contempla la diversidad biológica, y el Foro Económico Mundial reconoce que la pérdida de diversidad biológica es un riesgo crítico. A su vez, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha organizado un trabajo focal sobre la Diversidad Biológica. París se ha declarado capital de la diversidad biológica, y en todo el mundo, los países, los gobiernos locales y la sociedad civil están intensificando sus acciones para salvaguardar la diversidad biológica”.

Sin embargo, los desafíos también son grandes y la biodiversidad continúa disminuyendo en todas las regiones del mundo a un ritmo alarmante. Tanto así que al menos 17 especies han sido declaradas extintas en lo que va del siglo 21, incluyendo la tortuga gigante de Pinta en Ecuador, el puma del este en las Américas y el delfín de Baiji en China, entre muchos otros.

¿Cómo puede el turismo ayudar a conservar la biodiversidad?

El turismo sostenible puede contribuir a la conservación de la biodiversidad de diversas maneras. Tal como he mencionado antes en este blog, el turismo puede tener impactos ambientales tanto positivos como negativos.

Muchos tipos de turismo dependen directamente de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad (ecoturismo, agroturismo, turismo de bienestar, turismo de aventura, etc.) para brindar a los turistas experiencias de autenticidad cultural y ambiental, contacto con comunidades locales y educación acerca de la flora, fauna, ecosistemas y su conservación. Por otro lado, el tener demasiados turistas también puede tener un efecto negativo, degradante sobre la biodiversidad y los ecosistemas. Por lo tanto, es necesario planificar y manejar cuidadosamente la actividad para evitar impactos negativos sobre la biodiversidad.

En ese contexto, la Plataforma Empresa y Biodiversidad de la Unión Europea ha identificado las siguientes siete mejores prácticas para empresas turísticas:

  1. Identificar los impactos y dependencias de la empresa sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  2. Evaluar los riesgos y oportunidades empresariales asociados con estos impactos y dependencias para educar a empleados, propietarios, proveedores y clientes.
  3. Desarrollar sistemas de información sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos, fijar metas medibles, medir y valorar el desempeño e informar los resultados. Éste es un paso clave para crear confiabilidad entre los actores externos y, al mismo tiempo, generar presión de pares dentro de la industria.
  4. Tomar acciones para evitar, minimizar y mitigar los riesgos para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, incluyendo la compensación cuando sea posible. Las metas para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos pueden basarse en los conceptos de “Ninguna pérdida neta”, “Neutralidad ecológica” o “Impacto positivo neto” e incluir el apoyo a compensaciones a la biodiversidad donde sea apropiado.
  5. Aprovechar oportunidades emergentes para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, tales como costo-eficiencia, nuevos productos y nuevos mercados. Las empresas pueden apoyar el crecimiento de mercados verdes y pueden ayudar a diseñar condiciones habilitantes eficientes para los mercados de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, que a su vez pueden llevar a la diversificación del producto turístico y complementar los esfuerzos para contrarrestar la estacionalidad de la oferta turística.
  6. Integrar la estrategia empresarial y sus acciones relacionadas con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a iniciativas de responsabilidad social empresarial más amplias.
  7. Involucrarse con pares empresariales y actores en el gobierno, en las organizaciones no gubernamentales y en la sociedad civil para mejorar la orientación y la política sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Las empresas pueden aportar capacidad significativa a los esfuerzos de conservación y tienen un rol clave en detener la pérdida de biodiversidad.

Asimismo, la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Programa de Naciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA) han desarrollado una Guía de Buenas Prácticas para el Turismo para la Naturaleza y el Desarrollo. Su objetivo es proporcionar herramientas para hacer del turismo una industria más favorable a la biodiversidad y más socialmente justa. Con esa finalidad, examina los vínculos entre la expansión del turismo, la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo y la reducción de la pobreza. Además, busca difundir un conjunto de herramientas de turismo sostenible que se han utilizado a nivel mundial, con beneficios comprobados para la biodiversidad y el desarrollo.

¡Celebremos este Día Internacional de la Biodiversidad reflexionando sobre cómo podemos incrementar el aporte del turismo a la conservación global de la biodiversidad!